Estudios realizados por la arqueología y la antropología en la región amazónica, han llegado a establecer a los primeros pobladores amazónicos una antigüedad de hasta 10. 000 años. El hallazgo de tierras negras con vestigios de haber sido laboradas durante largo tiempo, especialmente en la región de Araracuara, indican que ya para esa época en la Amazonía hubo asentamientos que tenían un estilo de vida sedentario.
Contrario entonces a lo que podría suponerse, la región amazónica ha sido un territorio ocupado desde mucho antes del ingreso de los conquistadores y misioneros europeos. Lo dice la historia oral de los pueblos indígenas amazónicos y lo reconoce la antropología; los Kakua o Makú son la etnia más antigua de la selva amazónica, habiendo vivido durante un largo periodo de tiempo como nómadas recolectores y cazadores.
Con la posterior invasión de los Arawaks provenientes del norte, se dio el establecimiento de comunidades ribereñas, que adoptaron un estilo de vida sedentario, sustentado en el conocimiento que ellos traían de la cerámica y la navegación, de la arquitectura para la construcción de grandes casas la práctica de la horticultura y las técnicas en la transformación y almacenamiento de la yuca.
Los tucanos y los tarianas habrían incursionado tiempo después, según pasajes de la literatura oral, habiendo generado luchas y cambios en la ocupación de los territorios y estableciendo nuevas divisiones de los mismos, hasta la llegada de los hombres “blancos” desde el otro extremo del mundo, cambiaría para siempre la historia de los pueblos nativos.

Desde entonces los pueblos nativos de la región amazónica han sufrido múltiples transformaciones sociales, culturales y de ubicación territorial. Luego de todo este proceso que cubre un periodo de más de cuatrocientos años, hoy en la región amazónica se reconocen más de cincuenta comunidades indígenas que representan el 70% de los grupos étnicos del país, 25 de los cuales viven en el Vaupés y constituyen más del 90% de la población que actualmente ocupa su territorio.
Aunque se comunican en múltiples lenguas y dialectos y sus cosmovisiones difieren en la forma de interpretar los orígenes, comparten un acervo cultural de raíces comunes que puede interpretarse a través de sus mitos de origen y sus leyendas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario